
Hablando específicamente de Estados Unidos de América, el uso de la marihuana es ilegal de acuerdo con las leyes federales de drogas. Sin embargo electores de los estados de Oregon, Alaska e incluso la misma capital, Washington DC han logrado aprobar recientemente propuestas para poder legalizar el uso recreativo de la marihuana en dichos estados, uniéndose así a los estados de Colorado y Washington. Esto sin mencionar que al menos en una docena de otros estados dentro de USA se puede comprar legalmente la marihuana con usos recreativos.
Aprovechando la cada vez mayor disponibilidad para comprar marihuana de modo legal, Palm Beach Vapors, de Tusla, Oklahoma, ha tomado la oportunidad de comercializar un método para producir un aceite de cannabis que puede ser utilizado de igual manera que los líquidos para vapear con un cigarrillo electrónico común.

En este video tutorial RiP Trippers nos enseña los primeros pasos en la construcción de resistencias (coils). [subyoutube l="es"]https://www.youtube.com/watch?v=BBpwZoxG3d0[/subyoutube] https://www.youtube.com/watch?v=BBpwZoxG3d0…

UPEV y la Plataforma EFVI España denuncian la campaña de desinformación orquestada por distintos organismos del sector de la salud pública en contra del eCig y exigen a las autoridades sanitarias que utilicen criterios científicos a la hora de informar sobre estos dispositivos a la población.
UPEV (Unión de Promotores y Empresas del Vapeo), y la Plataforma EFVI España (Iniciativa Europea por el Vapeo Libre), ponen de manifiesto ante la sociedad sólo algunos de los muchos artículos científicos, recientemente publicados por grandes investigadores en prestigiosas revistas, que rebaten punto por punto las ideas alarmistas y sin fundamento publicadas en muchos de los medios de comunicación nacionales y vertidas por ciertas organizaciones médicas españolas.

A principios de octubre fue publicada una nueva norma por parte del Comité de Prácticas Publicitarias británico (CAP) en la cual se especifica que desde el próximo 10 de noviembre se podrán anunciar cigarrillos electrónicos en las televisoras del Reino Unido.
El regulador de estas nuevas publicidades será un organismo independiente establecido por la industria, entre las normativas están las estrictas prohibiciones de no poder ser enfocadas al público joven.
Serán aceptadas campañas en las que aparezcan personas vapeando, pero son muy firmes en no permitir anuncios que estén destinados específicamente a menores de 18 años.

La ANEV (Asociación Nacional Española de Vapeadores) está totalmente en desacuerdo con la propuesta de ley que el martes 7 de octubre tomara lugar en la Comisión de Sanidad del Congreso de Diputados por Conxita Tarruella, portavoz de Sanidad de CiU, donde se propone que se apliquen todas las regulaciones de la Ley Anti-tabaco al cigarrillo electrónico.
Pedro Cátedra, presidente de ANEV, expone que “el enorme esfuerzo que determinados colectivos médicos en España, ahora claramente secundados por CiU con esta propuesta, están haciendo para tratar de influir en una legislación anti cigarrillo electrónico no responde a motivos de salud, sino puramente económicos, y beneficiando especialmente a los intereses de las compañías farmacéuticas”.

"Voke" es el nombre del nuevo dispositivo para inhalar nicotina de British American Tobacco (BAT) que ha sido aprobado como dispositivo médico por la MHRA, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos para la Salud de Reino Unido.
A rasgos generales, ha sido clasificado como un producto para aliviar los síntomas relacionados con la abstinencia de la nicotina, así como para calmar el deseo de fumar. Este equipo fue diseñado para aquellos que quieren dejar el tabaco completamente o quienes desean fumar menos y desde luego se promueve su uso ya que es una alternativa más sana para los fumadores y personas que los rodean.
El funcionamiento de estos dispositivos es diferente al de los cigarrillos electrónicos ya que no utiliza ni cartuchos ni baterías para la producción de vapor de nicotina, lo cual desde luego lo ha librado de la gran polémica que hay en torno a los e-cigs.

Este viernes, 19 de septiembre, tendrá lugar en el marco del Congreso Anual Europeo sobre tabaquismo de la Society for Research on Nicotine and Tobacco (SRNT) en Santiago de Compostela la primera cita en España de miembros de la comunidad científica sobre el cigarrillo electrónico.
En esta cita en la capital gallega especialistas abordarán, según informa la organización, "falsos mitos en torno al producto, regulación y repercusión en la salud de los consumidores".

Es imposible ignorar el hecho de que el aumento en el uso del cigarrillo electrónico ha traído consigo un incremento de personas que dejan de consumir el tabaco convencional, por otra parte, las erróneas suposiciones de que al adquirir el hábito del "e-cig" trae consigo la adopción del cigarrillo convencional son descartadas al ver que las cifras de personas que han comenzado a utilizar cigarrillos convencionales después de utilizar "e-cigs" son demasiado bajas como para considerarse como un factor.
Es por esto que expertos británicos están seguros y tienen la confianza de decir que el cigarrillo electrónico salva vidas y por supuesto consideran alarmista y fuera de lugar la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de restringir su uso tanto en espacios cerrados y la venta a menores.
Ya hay múltiples artículos publicados en diferentes medios por parte de partidarios de este sustituto del tabaco en los cuales se demuestra que este sistema con el cual se inhala nicotina vaporizada es muy útil para dejar de consumir tabaco convencional.
En un estudio del University College London (UCL) se valora que, por cada millón de fumadores que cambian el tabaco por los cigarrillos electrónicos, "se podrían prevenirse más de 6000 muertes prematuras cada año en el Reino Unido".

No conformes con los resultados del informe de la Organización Mundial de Salud (OMS) tanto la Asociación Nacional del Cigarrillo Electrónico (ANCE) como la Asociación Nacional Española de Vapeadores (ANEV) sugieren que dichos resultados son directamente influenciados por organizaciones médicas y farmacéuticas para atender a sus propios intereses.
El presidente de la ANEV, Pedro Cátedra, reprocha a las farmacéuticas su insistencia en no aceptar al cigarrillo electrónico como un método para dejar de fumar, afirma que llegado el momento en que las farmacéuticas controlen la producción de los mismos, serán ellas las que defiendan a capa y espada el revolucionario invento como un eficaz método para dejar de fumar.
Señaló que para la OMS "la vara de medir es diferente" haciendo hincapié en que ya existen sin número de estudios que demuestran que son más efectivos para dejar de fumar que otros métodos, por ejemplo, los parches de nicotina.

Después de revisar 81 estudios realizados al cigarrillo electrónico sobre su uso y seguridad, los investigadores concluyen que el uso de este dispositivo de emisión de nicotina podría reducir muertes y enfermedades consecuentes al uso del tabaco.
El investigador del estudio, Thomas Eissenberg, codirector del Centro para el Estudio de los Productos de Tabaco de la Universidad Estatal de Virginia, en Richmond, Estados Unidos, señaló: “La evidencia actual sugiere que hay un potencial para que los fumadores reduzcan riesgos de salud si los cigarrillos electrónicos se usan en lugar de los cigarrillos de tabaco y se consideran como un paso para acabar con todo el consumo de tabaco y nicotina”.
En julio la revista Addiction publicó el estudio que fue financiado en parte por los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.