
El presidente de la ANCE, Alejandro Rodríguez afirma de manera tajante que "Las farmacéuticas han acabado con el sector del cigarrillo electrónico. La fuerte campaña mediática emprendida contra nosotros ha hundido las ventas un 85% en el último año, provocando el cierre de 2.800 de las 3.000 tiendas que había el año pasado", quien además ha dicho que de manera particular ahora sólo tiene 26 de los 136 puntos de venta que le pertenecían.
A decir de Rodríguez el principal problema que enfrenta este sector, es la batalla mediática difamatoria emprendida por las empresas farmacéuticas que comenzó poco después de que la directiva europea desestimara el estatus de producto farmacológico para el cigarrillo electrónico, equiparándolo más con los productos del tabaco.

Desde la Asociación Nacional del Cigarrillo Electrónico (ANCE) se ha hecho una petición formal con la finalidad de modificar la etiqueta en la que se indica que está prohibido fumar publicada recientemente, esto bajo la consigna de que esta etiqueta crea una semejanza visual entre el humo producido por los cigarrillos convencionales y el vapor que producen los cigarrillos electrónicos.

Hoy por enésima vez, la prensa explota contra el vapeo, basando sus títulos a lo menos alarmistas en datos de un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Portland en Oregon, Estados Unidos.
Dicho estudio, importante como lo son todos los estudios, no es concluyente, no afirma de forma absoluta nada, simplemente muestra que bajo ciertas condiciones, los cigarrillos electrónicos pueden generar sustancias no deseadas y esta es la parte importante: Bajo ciertas condiciones.
Estas condiciones, según lo reportado en el estudio y a grandes rasgos, simulaban la inhalación de vapor generado por un cigarrillo electrónico bajo dos condiciones diferentes: Una a bajo voltaje (3.3V) y otra a alto voltaje (5V). A bajo voltaje no se detectaron las sustancias peligrosas que se buscaron en el estudio, sin embargo, a alto voltaje sí se generaron. Cabe resaltar que las inhalaciones simuladas fueron en tandas de 10, con una duración de entre 3 y 4 segundos cada una y en un período de 5 minutos, estos datos son muy importantes ya que todos los vapeadores sabemos que si usamos el e-cig de forma muy intensa y en un periodo de tiempo muy corto, podríamos obtener un sabor muy desagradable a quemado, el cual lógicamente nosotros evitamos pero una máquina simuladora no.

Mediante el Decreto Ejecutivo número 1838 publicado en el mes de diciembre del 2014, se ha establecido un estatus de prohibición al uso de los dispositivos diseñados para suministrar nicotina electrónicamente, entre estos el cigarrillo electrónico, así lo estableció el Ministerio de Salud de Panamá.

La ANCE (Asociación Nacional del Cigarrillo Electrónico) manifestó no estar de acuerdo en relación al proyecto de ley que fue aprobado recientemente por el gobierno del País Vasco porque según dicha asociación "vulnera el espíritu y principios de la Directiva Europea".
En dicho proyecto queda de manifiesto la prohibición a fumar en lugares tales como: plazas de toros, restaurantes, estadios de fútbol, etc. Dejando al cigarrillo electrónico sometido a esta misma regulación.

Luego de la prohibición de los cigarrillos electrónicos por parte de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) en México, se ha instruido desde el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) a dicho organismo a que realice una búsqueda profunda con el fin de localizar los análisis y estudios relacionados a este dispositivo, mediante los cuales se ha llegado a la resolución de prohibirlos, así mismo se ha ordenado en dado caso, entregar toda la documentación, correos electrónicos y solicitudes para la regulación y la fundamentación técnica que llevó al dispositivo a mantener un estatus de prohibición en dicho país.
Todo esto a raíz de la solicitud de un particular, para que se le fuera revelada dicha información, sin embargo, la COFEPRIS ha notificado que en sus expedientes no existe información alguna al respecto. Por otra parte, por medio de la Comisión de Operación Sanitaria, el organismo tuvo a bien la entrega de tres boletines de prensa cuyo contenido mantiene relación a la solicitud levantada por esta persona, también se entregaron algunos oficios en los que se solicita el retiro del dispositivo de todos los lugares donde se comercializaba.

Un meta análisis llevado a cabo por parte de investigadores del Reino Unido y Nueva Zelanda muestra evidencia de que vapear sí es eficaz para dejar de fumar.
Fueron analizados datos de 662 personas fumadoras de tabaco convencional para determinar las tasas de abandono y reducción en la cantidad de cigarrillos de tabaco. Los resultados obtenidos fueron de la siguiente manera: Los cigarrillos electrónicos probaban ser un método eficaz para dejar de fumar ya que el 9% de los fumadores dejaron completamente el cigarrillo convencional en un periodo no máximo a un año, en contraste con el 4% de aquellos a quienes se les suministró un placebo, según los datos obtenidos de la Cochrane Library, la cual es una biblioteca que cuenta con una colección de 6 bases de datos que contienen diferentes tipos de evidencia de alta calidad e independiente con la finalidad de informar y tomar mejores decisiones en temas de salud.
En palabras de Jamie Hartmann-Boyce, uno de los autores del informe: "Los resultados sugieren que los cigarrillos electrónicos con nicotina ayudan a la gente a dejar de fumar o reducir el consumo en comparación con los cigarrillos electrónicos sin nicotina".

Alejandro Rodríguez, abogado originario de Valencia quién fuera Vicepresidente de la ANCE y representante de la misma ante la asociación europea TVECA (Tobacco Vapor Electronic Cigarette Association) toma ahora el principal cargo en la directiva de la asociación española, esto como parte de un proceso de renovación planeado.
La finalidad de este proceso de renovación es profesionalizar el sector. Se tiene como meta que ANCE sea día a día más participativa, que cuente con una voz de peso al momento de informar a consumidores y autoridades acerca de los productos para el vapeo. Entre otros aspectos se encuentra mejorar la calidad así como los métodos de publicidad y distribución.

Vape ("vapear"), la acción de inhalar de un cigarrillo electrónico, ha sido elegida como la palabra del año 2014 del diccionario Oxford de la lengua inglesa.
Según información publicada en el Oxford University Press por sus editores, el uso del vocablo es dos veces más frecuente en 2014 comparado con el año pasado.
"La palabra del año es un término o expresión que ha despertado un gran interés", remarcó la editorial, misma que en 2013 notó el creciente uso del término "selfie", el auto retrato que es tan popular en las redes sociales.
"En los últimos cinco años, las ventas de cigarrillos electrónicos han aumentado desde prácticamente nada hasta una industria multimillonaria", remarcó la Oxford University Press.

Con la creciente búsqueda de encontrar alternativas del tabaco tradicional por parte de los consumidores y con la idea de capitalizarla, Reynolds American presenta un nuevo producto, un cigarrillo que calienta el tabaco en lugar de quemarlo.
Reynolds American, segunda empresa líder en Estados Unidos hizo público que para el año 2015 se planea vender en el estado de Wisconsin el dispositivo al que llamaron "Revo", el cual cuenta con una punta hecha de carbón que sirve para calentar el tabaco, en lugar de quemarlo como convencionalmente se hace en un cigarrillo común, este nuevo producto será el reemplazo de su anterior dispositivo llamado Eclipse que hizo sus primeras apariciones a mediados de los 90, por el cual los consumidores de la época no tuvieron interés alguno.